Sitio creado para las personas que les gusta usar ropa del sexo opuesto y que mantienen una relación heterosexual.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Travestismo
Desde que el ser humano, allende los tiempos, sintió la necesidad de cubrir su cuerpo encontró también la manera de exteriorizar su propia personalidad, su yo interior, a través del vestido. De este modo, el vestido pasó a ser una marca de identidad, y una forma de presentarse como individuos ante los demás. La apariencia que los humanos empezaban a mostrar con el atuendo, por tanto, comenzó a servir para indicar la edad que se tenía, la posición social o el rol sexual que se ocupaba dentro de la comunidad. Según el Diccionario, travestido se dice del “Disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca a quien lo usa”. Por tanto, el travestirse es una forma de denotar una personalidad diferente a la propia, o de mostrar la propia cuando ésta no se corresponde con los cánones establecidos sobre la vestimenta. Hoy el viento nos transporta al extraño y llamativo mundo de los travestidos.

![]() |
Mujeres con faldas pintadas en la cueva de El Cogul (Cataluña, España). Podrían datar de hace 8.000 años. |
Lo mismo pasa con el maquillaje y los complementos del vestido. En general, los hombres son poco dados a las complicaciones en este sentido, aunque en esto también hay diversidad de opciones.


Otra situación bien distinta es la de los muxes de Oaxaca (E.U. Mexicanos), relacionados con la cultura zapoteca. Se trata de varones travestidos que asumen roles femeninos dentro de su comunidad. Los zapotecas tenían una organización social cuasi matriarcal, por lo que los muxes, en su papel de mujeres, podían tomar decisiones en el comercio o en la economía, que sólo eran competencia femenina. Algunos muxes eran los hijos primogénitos que sus madres educaban como féminas para que, andando el tiempo, se ocuparan de cuidar de la familia. Los muxes representan para sus madres tanto una seguridad económica como un apoyo moral, aunque algunos se emancipaban, se casaban y formaban su propia famila. Por otro lado, algunos muxes también ejercían un rol sexual, y se encarcaban de iniciar sexualmente a los varones adolescentes. En los años 70 se realizó un estudio antropológico en la región que ofreció como resultado el que aproximadamente ¡un 6% de la población masculina estaba compuesta por muxes!.

“Verdad es, que generalmente entre los serranos e yungas ha el demonio introducido este vicio debajo de especie de santidad. Y es, que cada templo o adoratorio principal tiene un hombre o dos, o más, según es el ídolo. Los cuales andan vestidos como mujeres desde el tiempo que eran niños, y hablaban como tales, y en su manera, traje y todo lo demás remedaban a las mujeres. (…) A los cuales hablándoles yo de esta maldad que cometían, y agravándoles la fealdad del pecado me respondieron, que ellos no tenían la culpa, porque desde el tiempo de su niñez los habían puesto allí sus caciques, para usar con ellos este maldito y nefando vicio, y para ser sacerdotes y guarda de los templos de sus indios.”
En los casos vistos hasta aquí, nuestros protagonistas han sufrido muchas veces un travestismo no elegido, sino impuesto por determinados esquemas socioculturales. Otras veces obedece a la necesidad u obligación de cumplir con ciertos rituales y liturgias asociados al ejercicio del poder, como fue el caso de la faraona Hatshepsut (siglo XV a. de C.), que en algunas imágenes que se conservan de ella aparece con barba, y no es de descartar que en ciertas ocasiones tuviera que llevar una postiza.

Se dice también que, a comienzos del siglo XV, una tocaya suya llamada Juana de Arco, dirigió la tropas francesas contra los invasores ingleses vestida de caballero, según declaró en su juicio, “por orden de Dios”.
En el siglo XVII, una tal Mary Read consiguió alistarse en la armada inglesa gracias a su atuendo masculino. Posteriormente sería apresada por un barco pirata y se uniría a ellos. Ejerció la piratería hasta que fue detenida cerca de las costas de Jamaica.
Uno de los casos más extraordinarios de que se tiene constancia ocurrió en el siglo XIX, el del doctor James Barry, alter ego de Margaret Ann Bulkley. Se vistió de hombre para poder estudiar en la Universidad, y ejerció durante décadas la medicina en las colonias británicas. Después de su muerte, y mientras se preparaba el cuerpo para la sepultura, se descubrió, para escándalo y asombro de todos, que ¡era en realidad una dama!.
En los últimos años, el que quizás haya sido el caso más asombroso de travestismo es el de la portuguesa María Teresinha Gomes. En 1974, mientras se celebraba la fiesta del Carnaval, adoptó la identidad de un tal General Tito Aníbal da Paixão Gomes, con la que se dedicó a realizar, durante dieciocho años, múltiples estafas sin que sus víctimas se dieran cuenta. Después de su detención, y durante su juicio, incluso la mujer con la que había convivido todo este tiempo, y con la que simulaba estar casado, una tal Joaquina Costa, confesó al tribunal que no conoció la verdadera identidad sexual del "general" hasta su separación ¡quince años después!.
En fin, como ven, esto del travestismo, aunque en el cine y en el mundo del espectáculo casi siempre ha sido utilizado para generar enredos y situaciones cómicas, en realidad es una cosa muy seria.
Y les dejo con dos fragmentos de vídeo. El primero corresponde a la película española "Mi querida señorita", dirigida por Jaime de Armiñán en 1971, y protagonizada por el genial actor José Luis López Vázquez. El segundo corresponde a la película norteamericana "Con faldas y a lo loco" ("Some like it hot"), dirigida por Billy Wilder en 1959, en el que la maravillosa Marilyn Monroe nos interpreta su inolvidable "I wanna be loved by you".
lunes, 27 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)